Por: Diana María Villarreal Gómez y Ana Marcela Guerrero Tamez
Esta investigación tratará sobre una comparación del manual del Proyecto Escolar que se elabora en una escuela de nivel preescolar (pública), tanto como en una escuela de nivel preescolar (particular).
Trataremos de interpretar el cómo se elabora este tipo de planeación, incluyendo teoría basada del Manual de proyecto Escolar del nivel Preescolar  que asigna la SEP a los planteles del Estado de Nuevo León (Manual del año del 2007); y en el documento de la ANUIES, donde se nos presentan los pasos para hacer la planeación en el nivel escolar de Educación Superior.
Introduciremos las evidencias que se nos fueron permitidas, por las directoras de los dos planteles, tratando que sea enriquecedor al lector. Así como también esperamos que sea agradable nuestro contenido a todos.
Finalmente, como conclusión haremos un análisis de la comparación de la manera en que se realiza los pasos de Planeación del Proyecto Escolar, de la escuela pública y particular. Así como también daremos a conocer nuestras críticas de las dos escuelas y algunas sugerencias que creemos que sería importante tomar en cuenta para cada tipo de escuela.
Objetivo
Dar claridad sobre la elaboración del Modelo de Proyecto Escolar de nivel Preescolar en las dos escuelas. Explicación de cada paso de la Planeación correspondiente.
Datos y observaciones
Las dos escuelas que se investigaron fueron:
Escuela pública: 
·        Jardín de Niños Consuelo González de Cavazos, ubicada en el municipio de Guadalupe. 
Directora: Lic. Ruth Cital Adame.
Escuela particular:
·        Instituto Educativo Anáhuac, ubicada en el municipio de Gral. Escobedo. 
Directora: Lic. Martha Patricia Ortiz Aguirre.
Las dos escuelas imparten Educación Preescolar en grados de 1°, 2° y 3°. Sin embargo el Instituto Anáhuac da también el servicio de Estancia para los alumnos.
Primeramente…
¿Qué es un Proyecto Escolar?
“El proyecto escolar es un instrumento que expresa la formula particular en que cada escuela propone lograr que todos los alumnos y alumnas que atiende adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades, destrezas y actitudes que constituyen los propósitos educativos de cada nivel en la educación básica”.
Tiene como objetivo principal promover una forma de funcionamiento del Jardín de Niños, que favorezca la formación integral de todos los alumnos en los años previstos para cursar la educación preescolar, según se describe en los Cuadernos para transformar nuestra escuela 2 El Proyecto Escolar.
La estructura del proyecto escolar, incluye la realización de varias etapas:
·        Misión del centro escolar
·        Visión
·        Diagnóstico
·        Objetivos
·        Recursos 
·        Estrategias
·        Acuerdos y compromisos
·        Actividades
·        Programa Anual de Trabajo
·        Seguimiento y Evaluación
A continuación se presenta la tabla de comparación de los pasos de la Planeación de los modelos de Proyecto Escolar, junto con la explicación correspondiente a cada paso.
| ESCUELA   PÚBLICA | ESCUELA   PRIVADA | |
| Misión: Concepto de la Planeación el cual se refiere, a lo   que nos distingue como escuela, lo que somos.  Según el Manual de   la SEP, es el propósito de la Institución, su razón de ser. La SEP marca una   Misión que deberá ser tratada en todos las escuelas preescolares de Nuevo   León: Brindar   un servicio de calidad que promueva el desarrollo integral y armónico del   educando, formándolo en una vida social de respeto a la diversidad, inspirada   en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia,   situándolo como centro del proceso educativo para que potencie capacidades de   observación y análisis crítico, que le permitan adquirir confianza en sí   mismo y autonomía para vivir plenamente esta etapa y enfrentar los retos   posteriores de su vida escolar y social.  | ||
| En el Jardín de Niños Consuelo González de Cavazos,   se nos mencionó lo siguiente: “Que los educandos conjuguen experiencias con   el contexto educativo y social”. “Que alcancen el nivel óptimo de sus   capacidades dentro del nivel de preescolar en un periodo de tres años, a los que comprende una edad de 3 a 5 años en el alumno”. “Integrar satisfactoriamente a los alumnos con necesidades educativas   especiales en los diversos cambios del desarrollo social, físico e   intelectual para que puedan interactuar de manera positiva con sus pares,   maestros y padres de familia”. La directora comentó que ellos agregaron: ·           Clase de música, para el desarrollo del niño. ·           Clases de inglés. | En el Instituto Educativo Anáhuac, nos   comenta la directora que la SEP les ha dado la tarea de cumplir los   siguientes propósitos:  ·           El   desarrollo  personal y social “todo lo que   es autonomía en el niño”. ·           El lenguaje y   comunicación “tanto lo que es lenguaje oral y escrito”. ·           El programa   del conocimiento del mundo “el cual se trata   de que el niño alcance a conocer o a explicar todo lo que son los fenómenos   naturales”. ·           La expresión y   apreciación artística “donde se abarca en 4 campos:   danza, plástica, música y teatro”. ·           La cuestión física   y salud “que abarca pues todo lo que es la salud, y todo lo que es la   coordinación motora así como también la física”. Sin embargo nos comentó la directora que ellos   agregan estos aspectos: ·           Impartición de las materias:   Inglés, Francés, Computación y Programa de valores. | |
| Visión: Paso que nos hace alusión a lo que se quiere   llegar como institución.  La SEP, lo define   como la representación de la imagen mental de   dónde queremos estar o cómo quisiéramos ser en el futuro. Menciona   que es el elemento que le da sentido a los esfuerzos de cambio que a futuro   se pretende hacer en la Institución, pero para ello es importante que se tome   en cuenta que  se pueden llegar a   presentar obstáculos de diversas índoles, y que tal vez no todas se podrán   solucionar en el ciclo escolar. Por lo que existen problemas de a corto,   mediano y largo plazo, permitiendo que haya mejoras de calidad manera   frecuente. Y lo más importante siempre se deberá tomar en cuenta los aspectos   legales como el Art. 3° de la Constitución Mexicana y la Ley General de   Educación. | ||
| En el Jardín de Niños Consuelo González de Cavazos, la   directora nos dijo: “Constituirnos como institución de calidad   dispuesta a formar alumnos con un perfil educativo demandante de la sociedad   actual”. “Brindar oportunidades de aprendizaje,   orientándolos (niños) para ser reflexivos y autónomos logrando así un sentido   positivo de sí mismo para trabajar en colaboración con sus pares”. “Integrar niños con necesidades educativas   especiales en situaciones variadas, respetando los campos culturales y   sociales”. | El Instituto Educativo Anáhuac nos menciona que   su visión es ante todo: “brindar un   proceso de calidad, que ayude al niño al desenvolvimiento en su desarrollo   armónico”. | |
| Diagnóstico: O mejor dicho, ¿Dónde estamos? Mediante este   paso, nos damos cuenta si realmente se está cumpliendo con la Misión ya   establecida.  El Manual de la SE   dice: es un ejercicio de evaluación   interna que nos permite identificar el grado de cumplimiento de una   institución respecto a la misión que le ha sido encomendada. Sin   embargo, es el punto de inicio de la mejora del plantel, ya que a partir del   análisis de las debilidades y fortalezas que se tienen como Institución,   ayudarán para así poder designar las acciones para mejorar más que nada el   aprendizaje de los alumnos, según las necesidades que posee cada alumno.   Generalmente el instrumento de investigación que utilizan las escuelas   preescolares son las Encuestas a los   padres de Familia. A partir del Diagnóstico, se da claridad para señalar el   problema(s) principal(es) acompañados de sus causas. Así cada Institución   determinará sus Objetivos, según los recursos con lo que se cuentan. | ||
| La directora del Jardín de Niños Consuelo González de Cavazos,   mencionó: “Nosotros partimos de las competencias que nos   señalan el programa del consejo escolar 2004 considerando los contenidos que   se manejan, de los seis campos formativos, identificando cuales son las áreas   de oportunidad que se contemplan en el alumnado”. -PROBLEMA PRINCIPAL “Es la competencia comunicativa, se les   dificulta en el aspecto fonológico que es lo que nos va a encauzar para que   el niño valla analizando,    interpretando, pero todo esto es un gran proceso, por eso está en   primer lugar”. -DETERMINACION DE   CAUSAS “A través de encuestas a los niños, se hacen   interpretaciones y evaluaciones ópticas y así las maestras, nada más de   manera “informal” lo apuntan”. | El Instituto Educativo Anáhuac, menciona que esto   es lo que hacen para realizar su Diagnóstico: ·           Se solicita el   expediente personal del niño “que lo obtuvieron en la anterior en la escuela o en la misma escuela” ·           Análisis de la   Evaluación final del año anterior. ·           Realización de   Encuesta que se le aplican a los niños basado al programa que marca la   Secretaria de Educación “y en base a los  propósitos de la educación los cuales que   debemos alcanzar, porque la Secretaria de Educación marca más que nada los   objetivos cualitativos y nosotros como institución privada, objetos   cuantitativos.” | |
| Objetivos: Lo que se debe hacer según los recursos con los   que se cuenten, haciendo análisis respecto a estos. La SEP, menciona   que el objetivo es un enunciado que   nos indica el resultado que esperamos obtener como producto de la ejecución   del Programa Anual de Trabajo que se planteará; también define el alcance que   se pretende en la solución del problema, es decir, establecen el qué se   quiere lograr cuantificado. | ||
| En el Jardín de Niños Consuelo González de Cavazos, la   directora se le preguntó: - ¿A qué aspectos le dieron prioridad? “A la   comunicación, para el desarrollo de la competencia lingüística”. Nos mencionó también que sus… -Objetivos: “Elevar la   calidad educativa en la institución, a través de que todo el equipo docente   seamos profesionales con altas expectativas del desarrollo de calidad a   través de ser autodidactas, con formas de autoestudio, que lleguemos a un   nivel alto de calidad”. | El Instituto Educativo Anáhuac, nos dio a   conocer que como prioridad para establecer sus objetivos, en este actual   ciclo escolar se apoyaron en esta problemática: ·      El área   artística de los niños. Pero nos menciona que siempre tratan de   cubrir que se vean en los niños todas las competencias que les marca la SEP   junto con las que ellos proponen para los educandos… “pero nuestra planeación es global abarca todos los campos formativos   realmente, o sea todos los favorecentes”. | |
| Metas: Paso de la Planeación que implica números para   realizar una evaluación posteriormente. El Documento de   ANUIES, nos menciona que las metas, apuntan al proceso de ejecución de la   Planeación. En este paso se establecen las finalidades que se trabajarán en   el ciclo escolar, entre ellas deberá existir siempre la correspondencia y   congruencia de los objetivos. A partir de este paso ya se determinaran de   manera clara las acciones que se deberán hacer en la Institución. | ||
| En el Jardín de Niños Consuelo González de Cavazos, las   metas se destacaron… “A través   de información, de encuestas, de entrevistas, cada equipo establece sus   objetivos sus metas y sus estrategias para la superación”. | El Instituto Educativo Anáhuac, nos   compartió su manera de cómo establecieron sus metas: 1° En   base a encuestas. 2° En   base al Diagnóstico inicial, cada grupo realiza una jerarquización de las   necesidades que tienen sus alumnos. “porque la planeación no puede ser igual aun cuando sean 2 tres grupos   de 1ro 2do 3ro, ninguna planeación no puede ser igual porque cada niño es   diferente, entonces la maestra hace su jerarquización”. Nos mencionaron también que la directora es la   que realiza la determinación de porcentajes: “Se elaboran comisiones de todos   los docentes, pero realmente quien viene sacando los últimos porcentajes   generales pues soy yo como directivo, soy yo la responsable”.  | |
| Acuerdos y Compromisos: Para el éxito del proyecto escolar, este apartado,   tiene como finalidad lo que se debe   hacer. Como definición de Acuerdos   se nos marca: Resolución tomada en   común entre el equipo docente que refleja su disposición de participar de   manera activa y responsable en las estrategias planteadas por el Consejo   Técnico para resolver de manera conjunta la problemática escolar. Como definición de Compromisos   se establece: Son decisiones de   carácter individual que permiten operacionalizar el cambio que nos compromete   a realizar estrategias para resolver la problemática escolar. | ||
| El Jardín de Niños Consuelo González de Cavazos, nos   comenta que: ·           “Los   acuerdos partían de las necesidades  de   los alumnos de las propuestas y estrategias que se van a trabajar”. | El Instituto Educativo Anáhuac, nos   mencionaron que establecen siempre sus acuerdos mediante el: ·           Consenso “siempre los hacemos en consenso para tomar todos los acuerdos y   compromisos que realizamos”. Y que determinaron los roles del personal para   llevar a cabo sus compromisos así: “En base a las habilidades de los maestros y en base a su   disposición también”. | |
| Recursos y Estrategias: Los recursos, son: Medios y apoyos disponibles y/o factibles de conseguir para lograr   los objetivos. El diagnóstico   requiere un inventario de los recursos   físicos, didácticos y humanos, con los que se cuentan hasta el momento y   puedan dar uso de ellos. Hay solamente tres tipos de recursos:  ·           Humanos: Directivos, educadores, educadoras, personal de   apoyo, alumnos, comunidad escolar. ·           Materiales: Son los medios que pueden ser utilizados para   llevar a cabo un determinado propósito; ya sea el edificio escolar, la   inmobiliaria, el material didáctico. ·           Tiempo: Periodo o espacio temporal y disponible para el   trabajo en el jardín y el establecimiento de acuerdos para su utilización. Una estrategia   establece: Camino óptimo   seleccionado para dar solución a las causas del ó los problemas principales   de aprendizaje detectados, por lo tanto, deben atender las causas detectadas   dentro de los tres ámbitos analizados, el trabajo en el aula y las formas de   enseñanza, la organización y funcionamiento de la escuela y la relación entre   la escuela y la comunidad. | ||
| El Jardín de Niños Consuelo   González de Cavazos, trata siempre de aprovechar los recursos que tienen en   el plantel, propiedad de ellos mismos, y los que les manda la SEP: ·           “Los   recursos son variables, tenemos los más sencillos como un cuento y los más   sofisticados que son la tecnología a través del aula interactiva y también a   través de cantos, de la clase de música de juegos”. | El Instituto Educativo Anáhuac, parte   siempre de los recursos con los que ya se cuentan pidiendo ayuda siempre   de los padres de familia para complementar sus acciones como equipo escolar… “bueno los recursos que… con los que ya tenemos, con los que ya contamos   y si no… vemos prioridades de lo que nos pasan y con ayuda de los padres de   familia complementamos lo que nos falta para poder lograr nuestros   objetivos”. | |
| Seguimiento, Ejecución de acciones: Como parte del proyecto, debe definirse un plan   que contemple instrumentos que faciliten el seguimiento y evaluación, así   como la periodicidad y los agentes que habrán que realizarlo. El seguimiento nos   menciona que :Son las actividades de   supervisión, encabezadas por el director y efectuadas de manera periódica y   que tiene como objetivo constatar el cumplimiento de las estrategias, actividades   y compromisos, planteadas en el proyecto, así mismo permitir hacer   adecuaciones al PAT a lo largo del ciclo escolar y así se asegura su   ejecución. | ||
| El Jardín de Niños Consuelo   González de Cavazos, nos menciona cómo es que le dan seguimiento a esto, a   realizar las acciones: 
 | El Instituto Educativo Anáhuac, da   seguimiento a sus acciones cada mes, según el: ·           Programa   Anual de Trabajo  “mensualmente lo vamos checando los consejos técnicos, ¿Qué avanzamos?   ¿Qué retrocedimos? ¿Qué nos falta por hacer?”. Dándole también seguimiento, según como   también les exige la SEP: “Y le damos un seguimiento y por parte de Secretaria nos piden realizar   una evaluación intermedia y una final y pues esta es todo el área de la   Evaluación”. | |
| Programa Anual de Trabajo (PAT): Dado que el proyecto escolar a desarrollado una   visión a futuro, resulta indispensable diseñar un PAT, que vaya informando   mes tras mes si se van logrando los resultados, para si alcanzar la visión.   En este programa se describen: ·           Estrategias ·           Objetivos ·           Metas relativas a dichos   objetivos ·           Actividades especificas   para cada estrategia ·           Recursos que se requerirán   para el cumplimiento de las actividades definidas. ·           Candelarización de las   actividades especificas a desarrollar durante el ciclo escolar. ·           Responsables de su   ejecución | ||
| El Jardín de Niños Consuelo   González de Cavazos, nos dice referente a esto que el PAT, es lo mismo, solo   que en él se contemplan todas las acciones curriculares y cocurriculares,   ellos manejan programas alternos como: ·           Programa de escuela saludable. ·           Programa de desarrollo sustentable. ·           Programa de lectura. ·           Programa de ciencia y tecnología. ·           Programa de ecología. ·           Programa de inglés. “Y todo lo   vamos vinculando no son separados”. | El Instituto Educativo Anáhuac, nos   mencionó que el PAT, viene siendo lo mismo, sólo que se agregan otros   distintos programas particulares para el año escolar como: ·           Programa   Nacional de lectura. ·           Programa de   ciencia y tecnología. ·           Programa de   valores morales. ·           Expresiones   artísticas.  ·           Programa de   escuela segura. ·           Programa de   salud. - bueno dentro de la salud está el psicólogo, dándoles a los alumnos   pláticas de educación sexual y para los padres de familia-  ·           Capacitación   para las maestras. ·           Escuela para   los padres. | |
| Evaluación: Esta nos permite corroborar si la problemática   detectada, se eliminó, disminuyó, o en su defecto persiste. Esta se realiza en dos   momentos: Enero y al final de cada ciclo escolar. La evaluación se   define como: La revisión al cumplimiento   de las metas de las estrategias definidas en cada ámbito, así como el grado   de cumplimiento del objetivo definido para el proyecto escolar. | ||
| El Jardín de Niños Consuelo   González de Cavazos, nos mencionó lo siguiente: ·           “En   preescolar no, se nos da la libertad de contemplar los aspectos más importantes.   En otros niveles si hay”. | En el Instituto Educativo Anáhuac, las   evaluaciones las hacen por medio de encuestas específicas, pero nos   mencionaron que la SEP les proporciona una serie de encuestas para una Evaluación   inicial. Pero nos menciona que dichas encuestas no están aptas   para las escuelas particulares, por lo cual hacen modificaciones y   posteriormente un Simulador, de Evaluación: “no están aptas para nosotros, es más que nada, están adaptadas para las   escuelas de gobierno -¡a las escuelas públicas!-. Entonces nosotros hacemos una   modificación ahí para poder complementar a las necesidades como escuela   particular. Y luego ya se elabora el simulador, -ahora se le llama   simulador-, para poder sacar los porcentajes de acuerdo cada año”. | |
Conclusiones… Análisis y Críticas
Las directoras coinciden en basarse en el programa que les proporciona la SEP, siguiendo detalladamente los lineamientos de la planeación para nivel preescolar; cada directora junto con su equipo escolar, tratan que la educación que imparten en sus escuelas sean de mayor calidad para que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades y sus competencias físicas, psicológicas, sociales, artísticas, pero principalmente las intelectuales, de modo que el niño consolide su autonomía según su edad para enfrentar su entorno actual y para que en un futuro, esté preparado para cursar la educación primaria.
Unas diferencias muy evidentes son las clases extracurriculares que se imparten en cada institución, obviamente en la pública hay menos ya que no hay tanto capital económico y puesto que el programa de proyecto escolar preescolar de la SEP, no aspira a la superación de otras competencias, que actualmente la sociedad pide y necesita; por otra parte, existe una diferencia en cuanto al listado de aspectos de su programa anual de trabajo, coinciden en tres que generalmente son las básicas en las instituciones públicas a nivel nacional, las cuales son:
a)     Programa de Lectura
b)    Programa de Ciencia y Tecnología
c)     Programa de Salud
Y volvemos a lo mismo, dado que en las escuelas particulares existe un capital económico elevado, ya que hay un apoyo seguro por parte de los padres, que por lo general tienen un buen salario; estas escuelas cuentan con más programas adicionales que se llevan a cabo durante el ciclo escolar.
Conforme a nuestras observaciones hacemos las siguientes críticas:
·        Institución pública:
La directora de este plantel, es muy estricta en cuanto al trato con los docentes, las veces que está en el plantel (ya que en ocasiones sale porque trabaja en el Magisterio), trata de siempre estar al pendiente de que las maestras cumplan con el correcto trato hacia los alumnos y cumplan las instrucciones que hay en el plantel.
Respecto al orden en que trabajan sobre el proyecto escolar, se juntan todas las maestras y ella siendo la “líder” reparte los pasos, pero siempre siguiendo el mismo orden y todo en conjunto.
Mi crítica sobre este plantel, es que me gusto mucho, la manera en que aún,  no estando la directora, las maestras siguen el mismo rol cómo si ella estuviera, siguiendo correctamente las indicaciones. Cada una se encarga del puesto que les fue asignado, cómo las guardias en hora de entrada, en horas de salida, en la hora de recreo y una maestra fue “liberada” para ser asistente de la directora, y ella anda de salón en salón supervisando que todo esté a la perfección.
Ana Marcela Guerrero Tamez
·        Institución particular:
En esta escuela la directora, siempre exige un orden en cuanto los roles que deben de trabajar todos los días de la semana las maestras, como se sabe todo líder de la gestión escolar –director (a)- todo el tiempo está ocupado, la directora de este plantel, siempre tiene compromisos ya que es psicóloga y atiende pacientes en las dos instituciones que les ha sido asignada en la unidad escolar en San Nicolás como en la de Escobedo, de la cual ella cumple con su papel de directiva, pero siempre procura todo el tiempo pedirle cuentas a las maestras respecto a las tareas que se imparten al día en la escuela. La organización del trabajo principal que es el aprendizaje de los educandos, está totalmente dominado por todo el equipo docente, en caso de presentar dificultades, siempre hay apoyo de todos; por lo que existe un ambiente escolar muy bueno. También la participación de los padres de familia, es realmente buena, ya que la misma Institución les exige que se comprometan con la educación de sus hijos, existe una disciplina para ello, ya que en la hora de salida está reglamentado registrarse, y enterarse sobre el avance de aprendizaje de sus hijos, así como también sus dificultades y entre otros aspectos como malestares que pudo haber presentado el niño, su alimentación, entre otros. Todo el equipo escolar ofrece una atención muy amable y positiva a los padres de familia, debido a la confianza brindada para educar a sus hijos en esta Institución.
Conforme mi crítica, bueno, pienso que está demasiado organizada toda la Institución, lo que me llamó mucho la atención fue que las maestras no pierden el tiempo para nada, son personas que realmente tienen la vocación de ser maestras, por lo cual su atención es evidentemente notable casi todo el tiempo del horario.  Pienso también que es una excelente oferta educativa para todo aquel padre de familia que le interese un buen colegio particular para la educación preescolar de sus hijos. Lo que si las inscripciones y cuotas escolares son elevadas, pero pienso que son justas para todo el mapa curricular de todo el nivel preescolar en los tres grados (1°, 2° y 3°). Realmente observé el buen prestigio y la buena calidad en los días de observación en los cuales se me permitió asistir.
Diana María Villarreal Gómez
IMÁGENES Y VIDEOS
Jardín de Niños Consuelo González de Cavazos
Instituto Educativo Anáhuac
En este Instituto no se nos permitió tomar videos y fotografías, debido a la inseguridad, según nos comentó la directora. Solo nos permitió el siguiente audio de la entrevista:
Sugerencias
Implementar con más rigor el involucramiento de los padres de familia, en los programas se conforman con el Proyecto Escolar tanto con el Programa Anual de Trabajo, que exista una transparencia de información de los respectivos programas de modo que ellos puedan entender los propósitos que ha seleccionado la institución para el bienestar de los alumnos.
Bibliografía
- Manual de Proyecto Escolar Preescolar 2007 de la Secretaría de Educación Pública de la región de Nuevo León.
- Documento de la ANUIES sobre la Planeación de la Educación Superior.















 
No hay comentarios:
Publicar un comentario